| Introducción a la PNL (Historia y principios) | Flexibilidad y congruencia | Relatividad vs subjetividad | Competencias del aprendizaje | ¿Cómo aprende el ser humano? | Mapa / Territorio |
| Sistemas representacionales (VAK) | Estructura de la experiencia subjetiva | Querer, poder y deber | Cadena de conductas | Agudeza perceptiva | Accesos oculares |
| Axiomas de la comunicación | Rapport (Acompasar / liderar) | Verbal y no verbal | Metacomunicación | Estado flow | Proceso de comunición | ¿Por qué no cambiamos? |
| Metamodelo del lenguaje (Generalizaciones /Distorsiones / Supresiones) | Violaciones al metamodelo | Preguntas específicas | Tipos de realidades |
| Metamodelo del lenguaje (Generalizaciones /Distorsiones / Supresiones) | Violaciones al metamodelo | Preguntas específicas | ¿Por qué no cambiamos? | Tipos de realidades |
| Hemisferios cerebrales | Modelo creativo de walt Disney | Cadena de identidad de Lair Ribeiro | Submodalidades críticas + swich | Generador de nuevos comportamientos ||
| Congruencia vs incongruencia | Reencuadre (definición /Tipos) | Reencuadre (Contenido y contexto) | Reencuadre en 6 pasos | Intención positiva |
Que belleza!
Hacer el bien porque es lo correcto, es verdad posiblemente no traiga beneficios económicos pero ver un cambio positivo por haber actuado correctamente no tiene precio, es algo que no se compra con dinero.
Me hace recordar (cuántas cosas van apareciendo y desempolbando !) a la la teoría ética del deontologismo de Kant. Por supuesto me llevó a buscarlo:
1) Principios y Deberes Morales: En la ética deontológica, hay normas y deberes que son moralmente obligatorios. Por ejemplo, decir la verdad, cumplir promesas o no causar daño a otros son deberes que deben cumplirse porque son moralmente correctos, no por los resultados que puedan generar.
2) Imperativo Categórico: En la formulación de Kant, un imperativo categórico es una regla que debe ser seguida en todas las circunstancias y no está condicionada por los deseos o consecuencias. Un ejemplo es el mandato de “actuar de tal manera que la máxima de tu acción pueda convertirse en una ley universal”.
3) Moralidad Intrínseca: La moralidad de una acción se basa en si cumple con un deber o principio moral, no en los resultados que produce. Esto significa que incluso si una acción lleva a resultados negativos, puede ser considerada moralmente correcta si se hace por deber.
bello y emocionante placentero me encanto… a veces no hay resultados esperados…pero hay resultados.